
La isla de Tabarca, cuyo nombre oficial es Isla Plana o Nueva Tabarca, es la isla más grande de Valencia y la única habitada. Formada a partir de material volcánico, está a 22 kilómetros de distancia de la ciudad de Alicante (once millas náuticas).
De este a oeste la isla mide 1800 metros y de norte a sur un máximo de 450.
En realidad es un archipiélago pequeñito compuesto por la isla principal -Tabarca- tres islotes y escollos.
-La Nao (Nau), La Galera y La Cantera son los nombres de los islotes.
-Cap del Moro (Cabeza de Moro), Escull Roig (Escollo Rojo), Escull Negre (Escollo Negro) y Sabata (Zapato) son los nombres de algunos de sus peñascos.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2016 la población era de 57 habitantes.
Su gentilicio es tabarquino/a.
Si estás de vacaciones en Alicante no dejes pasar la ocasión de visitarla. Esta islita -antiguo refugio de corsarios- es un pequeño paraíso.
CÓMO IR A TABARCA DESDE LA CIUDAD DE ALICANTE
El único modo de llegar a Tabarca es por mar.
La duración del trayecto marítimo es de cincuenta minutos.
En el paseo de Tomás y valiente -Muelle del Tráfico Interior del puerto- están las casetas de las compañías que realizan el viaje. Mi marido y yo compramos los billetes -de ida y vuelta- con la compañía Cruceros Kontiki, el día anterior. El coste de los billetes fue de 19 euros, por persona (agosto de 2018).
Nota: en los sitios webs de las compañías encontrarás información actualizada de los precios, horarios, servicios…
Tal y como nos habían aconsejado en taquilla, nos presentamos al otro día veinte minutos antes de la hora de salida.
Nosotros fuimos y volvimos el mismo día; pero para los que quieran quedarse más tiempo pueden hacerlo porque la isla cuenta con hospedaje.
DATOS HISTÓRICOS
Tabarca era una isla deshabitada.
El geógrafo e historiador griego Estrabón la describió como isla peligrosa por sus abundantes escollos. Por ello recibió el nombre de Planesia (“Engañador”).
En ella se encontraron restos muy antiguos, que datan del siglo III (finales del imperio romano). En esta época se rebautizaría como Planaria.
En el siglo XIV se consideró construir algún tipo de sistema defensivo, con el fin de evitar que corsarios berberiscos procedentes de Argel la ocuparan ocasionalmente, empleándola para atacar los campos alicantinos y del Bajo Vinalopó (tierras ilicitanas).
Por aquel entonces a Tabarca se la llamaba popularmente Isla de San Pablo (Sant Pau) e Isla Plana.
En tiempos de Felipe III (siglo XVII) se planteó construir una fortificación militar de grandes dimensiones. La idea fue desechada por el cuantioso coste que supondría mantenerla.
Por el año 1770 el conde de Aranda, primer ministro gobernador de España, comenzó a colonizarla.
AÑO 1768: INICIO DE LA ACTUAL TABARCA
En 1768, el rey Carlos III, apremiado por el mercenario fray Juan de la Virgen -y a cambio de una importante cantidad de dinero- logró la redención de un grupo de sesenta y nueve familias italianas (genoveses de la región de Ligur) que estaban establecidas en una isla de Túnez llamada Tabarka y habían sufrido esclavitud.
Tras ser rescatadas, posiblemente las familias fueron trasladas -vía marítima por Cartagena (Murcia) y en carretas hasta Alicante- el 19 de marzo de 1769, donde fueron instaladas en el colegio de la Compañía de Jesús.
La isla precisaba una población civil estable que mantuviera la plaza y llevase a cabo labores auxiliares.
En la isla de San Pablo se edificó un fuerte defensivo y un poblado para alojar a las 296 personas traídas de la Tabarka tunecina. Con esto adquirió categoría de ciudad y pasó a llamarse Nueva Tabarca.
ORIGEN DE LOS PRIMEROS TABARQUINOS
Aquellas 296 personas -originarias de Italia- fueron los primeros habitantes de Tabarca, y por ende, los primeros tabarquinos.
Este es el número y lugar de nacimiento:
-31 en Italia.
-137 en Tabarka.
-70 en Túnez (cautiverio).
-58 en Argel (cautiverio).
El origen italiano se refleja en algunos apellidos comunes (Capriata, Colomba o Ruso).
TRASLADO DE LOS TABARQUINOS A NUEVA TABARCA
A finales del siglo XVIII (año 1770), y a cargo del ingeniero militar Fernando Méndez de Ras, se construyeron las primeras casas y la muralla. También se construyó la iglesia, la casa del gobernador, etc.
Este mismo año se produjo el traslado de los tabarquinos.
A finales del siglo XVIII y primeros del siglo XIX, la nueva situación geopolítica de España conllevó que la isla perdiera importancia militar.
El terreno no era fértil, el agua escaseaba; muchos colonos malvivían, la fortificación se derruía. Tabarca cayó en declive. Pero en la década de los años 60 se recuperó.
Y el 27 de agosto de 1964 Tabarca fue declarada Conjunto Histórico – Artístico.
En 1980 se inauguraría en la isla el faro, que fue escuela de fareros.
Con posterioridad se han restaurado casi todas las edificaciones.
El 4 de abril de 1986 fue declarada primera reserva marina de España.
VISITANDO TABARCA
Tras la apacible travesía marinera en catamarán llegamos al puerto y salimos al paseo Miguel Ángel Blanco. Bajo el letrero con el nombre del paseo se lee:
Miguel Ángel Blanco concejal del Partido Popular en el municipio de Ermua. Víctima del terrorismo de ETA, en 1997.
En el paseo se encuentra el Museo Nueva Tabarca; se inauguró en 2004 y tiene dos salas: Sala I o Sala de Audiovisual y Sala II o Sala de Exposición. Si te apetece visitarlo, la entrada es gratuita.
Carlos y yo caminamos hacia el área urbana de Tabarca.
A nuestra derecha quedó la ensenada del puerto de La Caleta, con su pequeño embarcadero.
Frente a nosotros teníamos la Port de Sant Rafel o Port de Levant (Puerta de San Rafael o de Levante) y la muralla abaluartada que rodea la ciudadela.
Al atravesarla vimos una hornacina con una estatuilla de la virgen Inmaculada y una hoja con el rótulo El dialecto tabarquino. La hoja tiene 12 casillas; cada casilla tiene un dibujito con su correspondiente nombre en tabarquino. Parece tratarse de la página número 9 de un libro de la escola elemental de Carloforte (escuela elemental de Carloforte).
La Puerta de San Rafael desemboca en la calle d´Enming y en la plaza Carloforte. Aquí mismo (calle de la Verge del Carme) se encuentra la Cofradía de Pescadores.
La palabra Calaforte despertó mi curiosidad. Y buscando información averigüé que Calaforte es la capital de la isla italiana de San Pietro (San Pedro), ubicada a unos 10 kilómetros al sudoeste de Cerdeña.
Los vínculos que unen a los tabarquinos con Italia han perdurado en el tiempo. Porque Calaforte y Tabarca se hermanaron en el año 1975.
Como nuestra intención era recorrer la isla de oeste a este, cogimos la calle d´Enming. La calle tiene hoteles, una taberna, tiendas de ropa… Y termina en La Carolina (Gran Plaza).
La estructura de Tabarca consta de dos ejes: EO (Este – Oeste) y NS (Norte – Sur).
Los ejes se cruzan en la Plaza Central que se llama La Carolina en honor a Carlos III.
Tabarca tiene forma rectangular, con unas poquitas de calles con viviendas alineadas paralelas a los ejes; y otras poquitas se cruzan perpendicularmente.
Continuamos por la calle del Motxó. A la izquierda, sujetos a las rejas de una ventana, había tres instrumentos musicales hechos de cartón, y a la derecha la figura de un clásico caballero imperial de Star Wars con un décimo de la Lotería Nacional de Navidad.
Al poco alcanzamos a ver a la izquierda la parte posterior de la Port de Sant Gabriel, Port de Poniente o Port de la Trancada (Puerta de San Gabriel, de Poniente o de la Trancada) o simplemente Portal de la Cantera. Tras ella está el islote La Cantera, llamado así porque de él se extraían los bloques de piedra para las construcciones.
Con cierta dificultad -culpa de las resbalosas rocas- cruzamos a La Cantera. Desde el islote las vistas son muy bonitas: al este Tabarca se muestra en todo su esplendor y al oeste se ve el municipio de Santa Pola.
Nota: este es el punto perfecto para ver las puestas de sol.
De nuevo en el islote principal contemplamos un mural con aires marineros en la pared trasera de los apartamentos de la calle de la Soletat.
Continuamos por la derecha, y desde arriba, se ve la cala dels Birros y la cala de La Guardia. En estas dos calas, que están separadas por un farallón, las gentes disfrutaban y se divertían en sus aguas azuladas y verdosas. En la de La Guardia está la Cova del Llop Marí (Cueva del Lobo Marino). El por qué del nombre de la cueva lo encontramos en la pareja de focas monje o focas fraile mediterránea, que la habitaron en las primeras décadas del siglo XX.
A la izquierda se halla la Casa del Gobernador, que actualmente es un hotel.
Seguimos hasta la Playa Central -gran arenal- donde nos bronceamos y bañamos.
Recuerda llevar crema solar de alta protección. Salvo palmeras y unos pocos de árboles en la parte central, en el resto de la isla estarás a la intemperie y te achicharrarás.
Esta playa tiene una arena de color negruzca y estaba atestada de personas. Sentados en las toallas aprovechamos para descansar y comer los sandwiches que llevábamos. Más tarde la recorrimos de lado a lado y descubrimos un altar pequeñito -excavado en la roca- que guarda la virgen de la Purísima (La Purissimeta).
Tras el rato playero nos dirigimos a El Campo bordeando la costa por la izquierda. Yendo por la senda de tierra pasamos junto a varias gaviotas y dejamos tras de sí la cala (o playita) La Mina, La Seca (o los Secos) y la playa de La Peladillla. A estas dos últimas las separa la Punta del Escull Foradat (Escollo Agujereado).
Delante teníamos el cementerio, y tras él la Punta Falcó, desde donde se divisa el islote La Nao, los escollos Naueta (Naveta) y la Merdoseta, y el arrecife Els Farallons (Los Farallones).
En la Naveta se observa una cruz, de la que se ignora quién la pudo poner. Obviamente no está exenta de invenciones. De primeras se pensó que allí estaba enterrado un capitán que perdió la vida tras naufragar y se la decía Cruz del Capitán. En cambio la realidad parece ser otra: la cruz podría ser el indicador de un zulo para contrabandistas que escondían las mercancías en los huecos de los acantilados inaccesibles; luego recuperaban lo saqueado para darle salida.
Dejando atrás el extremo este, abajo quedaron la Gran Playa o Playa Grande, y la playa de la Faroleta.
Girando a la izquierda nos adentramos por El Campo hacia el Faro de Tabarca. A la izquierda del faro están las ruinas de la Casa de El Campo (antigua casa de labranza, años cuarenta).
Desde aquí caminamos entre arbustos y chumberas hasta uno de los dos edificios más importantes de la isla: la Torre de San José. (El segundo edificio en importancia es la iglesia de San Pedro y San Pablo).
TORRE DE SAN JOSÉ
La torre defensiva de mampostería (o castillo) se localiza en el centro del campo y comenzó a construirse en 1790 con fines militares, por mandato real a Baltasar Ricoud.
La torre de San José es un tronco piramidal cuadrado de tres plantas que sirvió para guarecer a las tropas y encarcelar a presos políticos (carlitas – siglo XIX). Tras servir como casa cuartel del cuerpo de la Benemérita fue abandonada y reconvertida en almacén del Instituto de Ecología Litoral.
Al pasar junto a la puerta de la torre leímos en una placa: Ministerio del Interior. Guardia Civil.
Continuando hacia adelante, para volver de nuevas al pueblo, divisamos a la izquierda el islote La Galera.
Aún nos quedaba por ver la iglesia y la tercera y última puerta de la muralla.
Tras deambular por las calles de Tabarca salimos a derecha para ir por el paseo Ronda Muralla Norte. Abajo hay una calita y la Port de Sant Miquel (Puerta de San Miguel) que va a parar a una playita y al Port Vell (Puerto Viejo) o antiguo embarcadero.
A la puerta de San Miguel se la conoce por estos otros nombres: Port del Nord (Puerta del Norte), Port de Terra (Puerta de Tierra), Port d´Alacant (Puerta de Alicante) y Portal del Moll (Portal del Muelle).
IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
La iglesia católica de San Pedro y San Pablo fue una capillita (año 1769) que se amplió a iglesia para ser bendecida en 1770. Aunque las obras no finalizarían hasta el 1779.
En 1964 fue declarada Bien de Interés Cultural.
Cuando nosotros fuimos estaba cerrada al público por reformas.
Como el tiempo apremiaba, pues apenas quedaban minutos para que saliera nuestro catamarán, una vez que hicimos unas cuantas fotografías, le dijimos un “hasta pronto” a esta bella isla.
Por Carolina Olivares Rodríguez.
La entrada La isla de Tabarca en Alicante se publicó primero en Turismo y curiosidades en viajes.
Powered by WPeMatico